martes, 22 de febrero de 2011

Cosas curiosas

¿Qué pasó chav@les? ¿pensaron que ya los habiamos olvidado?, negativo y para nada, ahi les van algunos datos curiosos encontrados en la red, dibujen una sonrisa en sus rostros y mantenganla por todos los días...¿vale?, bueno pues, ahi les van:

En 1943, Thomas Watson, director de IBM, hizo una declaración diciendo "yo creo que hay un mercado mundial para quizás cinco computadoras".

"640 Kb -de memoria- deben ser suficientes para cualquiera"... Bill Gates en 1981.

 En 1879 fue introducida en Estados Unidos una sustancia para tratar la adicción a la morfina: la cocaína

En el año 585 después de Cristo, el consejo de Macon decidió por un solo voto de ventaja, que las mujeres eran humanos y que también podían tener alma. Según los teólogos de la Iglesia de hoy, dicen que la interpretación del debate y su resultado final es un malentendido ridículo, que es cuestión de semántica y no de dogma

El auto más vendido de la historia es el Corolla de Toyota con 23 millones de unidades (desde 1966) superando al Beetle de Volkswagen con 21.5 millones de unidades desde 1937 hasta 2003.

El verbo "testificar" está basado en las cortes romanas, donde lso hombres hacían juramentos por sus testiculos sobre alguna declaración

En Italia no se puede sacar el registro de conducir sin saber andar en bicicleta.

¿Como ven? ¿verdad que si son cosas curiosas? y bueno, pues ahi quedamos pendientes para más información en breve, cuidense mucho y no hagan cosas malas que parezcan buenas ni buenas que parezcan malas.

jueves, 17 de febrero de 2011

Algunas de las cosas más caras del mundo

Esta son algunas de las cosas de mayor valor (económico) de la Tierra; lean con atención la entrada porque está aliñada con infinidad de curiosidades que seguro desconocían.

La Barbie más cara del mundo

No, no es la del chiste, la Barbie Divorciada. Se trata de la Barbie Diamante, co-diseñada por Mattel y De Beers para celebrar (en 1999) el 40 aniversario del nacimiento de la famosa muñeca. Su traje incluye unos 160 diamantes, así como varias piezas de joyería en oro blanco de 18 kilates. Su precio de venta: 85.000 dólares.
La muñeca más cara adjudicada en una subasta fue la llamada Barbie in Midnight Red, por la que se pujó hasta los 13.442 euros.

El bikini más caro del mundo

Cuesta 30 millones de dólares y fue confeccionado con 150 diamantes de la más alta calidad (Steinmetz tipo D), puestos sobre platino, el metal más fino. La actriz Molly Sims fue la elegida para presentar el diminuto traje de baño al mundo, en la revista Sport Illustrated. Entre otros contiene un diamante de 51 carates en forma de pera, uno de los más raros del mundo y otro de corte esmeralda. La autora de esta joya es la diseñadora Susan Rosen.


El coche más caro del mundo

Para coleccionistas es el Bugatti Type 41 Royale. También el más exclusivo, pues sólo se produjeron 6 unidades (entre 1927 y 1933). En 1990 uno de estos Bugattis fue vendido por 15 millones de dólares en Japón.
A su vez el Bugatti Veyron 16.4 es actualmente el más poderoso (1.001 caballos de potencia), caro (1,5 millones de dólares), y veloz (hasta 407 km/h) coche del mundo en producción (de los que pueden circular legalmente por carretera). El auto está construido por Volkswagen AG, propietaria de Bugatti Automobiles SAS, que planea sólo fabricar 300 unidades. Tom Cruise (que lo llevó al estreno de Misión Imposible 3) y Ralph Lauren son algunos de sus ya afortunados propietarios.

El teléfono móvil más caro del mundo

La compañía fabricante de teléfonos celulares de lujo suiza Goldvish presentó en marzo un nuevo modelo de edición limitada, perteneciente a la línea Illusion, que tendría en su carcasa incrustaciones de oro y platino y 120 quilates de diamantes. El precio final es de 1 millón de dólares. Sus prestaciones: una radio Bluetooth, un reproductor MP3, una tarjeta de memoria de 2 GB, conexión Edge y una cámara fotográfica de 8 megapíxeles.
Por su parte, en Mayo de 2006 se vendió en una subasta benéfica en Qatar el número de móvil 666-6666, por un total de 2,8 millones de dólares.

El videojuego más caro del mundo

7 años de desarrollo, y casi 20 millones de dólares invertidos, convirtieron a Shenmue, un título para la Dreamcast de Sega, en el más caro de la historia de los videojuegos. A pesar de su altísimo coste el juego no impresionó en demasía, recibió críticas buenas y malas, y unas ventas mediocres. En la actualidad lanzar un juego de primer nivel implica el trabajo de cientos de personas, unos 5 años de esfuerzo y 10 millones de dólares. En 1993 el aclamado Doom fue creado por 11 personas y un presupuesto de 200.000 dólares.

El dominio de Internet más caro

El 18 de Enero de 2006 Escom LLC batió el record, al comprar a su antiguo propietario, Gary Kremen, el por muchos deseado sex.com; el dominio de internet más valioso: se pagó la friolera de 14 millones de dólares.
El segundo puesto lo ha alcanzado, también en 2006, el dominio Diamond.com, vendido por 7,5 millones de dólares. Ya el resto es previo a la explosión de la burbuja de las punto com. Business.com (7,5 millones de dólares), AsSeenOnTv.com (5,1 millones), Altavista.com (3,3 millones), Wine.com (2,9 millones), Autos.com (2,2 millones)

El objeto más caro del mundo

Y para acabar (de momento) nada mejor que hacerlo con “la cosa” más cara de la Tierra. Pero hay un problema, no está en la Tierra, sino orbitando a 360 kilómetros por encima de esta. Es la Estación Espacial Internacional. La estimación de los costos totales de la ISS es de 100 mil millones de dólares estadounidenses, aunque es previsible que esa cifra se sobrepase (ya se cita la misma cifra pero en euros). Su construcción estará completada en 2010, y entonces será visible desde la Tierra (siendo el objeto más brillante en el firmamento después de la Luna).
 
ufff…. Y luego me dicen a mi que soy un comprador convulsivo porque siempre que salgo me compro algo…

martes, 15 de febrero de 2011

Los satelites Mexicanos

Hola chavit@s, ahora les vamos a poner algo de los satelites mexicanos, para que vean que también en nuestro País tenemos con que defendernos, el tipo de satelites que México ha puesto en el espacio son para uso comercial y de comunicación, así que ahi les va la:


Historia de los Satélites Mexicanos
-
En 1968, México entró a la era satelital, y millones de televidentes presenciaron las Olimpiadas que se celebraban en nuestro país. Lo anterior, fue posible a través del satélite ATS-3 -propiedad de la NASA y rentado por INTELSAT (organismo público internacional del que México es miembro) y los entonces responsables de las telecomunicaciones en el territorio nacional: la Red Federal de Microondas, la Estación Terrestre para Comunicaciones Espaciales de Tulancingo (que sigue funcionando para enlaces con Europa) y la Torre Central de Telecomunicaciones de la Ciudad de México.

Sistema Morelos

En octubre de 1982, con el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación -y como respaldo a la Red Federal de Microondas, la cual ya operaba a su máxima capacidad-, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tomó la decisión de adquirir su primer sistema de satélites: el Sistema Morelos, constituido por los satélites Morelos 1 y 2 y el centro de control satelital ubicado en Iztapalapa, D.F. El costo del sistema Morelos fue de 92 millones de dólares.

El primero de estos satélites fue colocado en órbita en junio de 1985, por el transbordador Discovery de la NASA. En noviembre del mismo año fue lanzado el Morelos 2. Este es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en órbita, viajó como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en el espacio.

En ambos casos, se trataba de un satélite modelo HS 376, que era el más comercial de la época, con una forma cilíndrica, una longitud de 6.62 m (desplegado) y un peso de 645.5 kilogramos en órbita geoestacionaria.

Pero, ¿por qué se ordenaron dos? Simplemente, por seguridad y respaldo, para garantizar el servicio. Aun cuando los satélites se diseñan, integran y prueban para soportar el riguroso ambiente espacial y el del lanzamiento, siempre existe un riesgo, aunque muy pequeño. Dada la necesidad de comunicación y los altos costos de inversión, es necesario asegurar el éxito de los programas satelitales.

Basta saber que para poder escapar de la gravedad terrestre y desplazar un peso de más de 500 toneladas de un vehículo lanzador actual, de las cuales el 90% corresponde a combustible, 9% a la estructura y componentes y el 1% a la carga útil, los cohetes deben alcanzar una velocidad mínima cercana a los 10.5 km/s, lo cual significa un riesgo para la operatividad (buen funcionamiento) de los satélites.

Adicionalmente, los satélites en órbita, soportan temperaturas extremas (que oscilan entre -200º C y 180º C) y su órbita es perturbada entre otras cosas por la presión de radiación solar. Así mismo, siempre están expuestos a impactos de micro partículas que están viajando a alta velocidad (micrometeoritos).

El satélite Morelos 2 tenía una vida de diseño de nueve años, o sea, hasta 1994; sin embargo, gracias a una estrategia de minimizar las correcciones de su órbita, se logró alargar su vida útil hasta el año 2004.

En Junio de 2004 con lo último que le quedaba de combustible, el Morelos 2 fue sacado de la orbita geoestacionaria y enviado a una orbita de desecho donde recibió comandos para apagar todos sus sistemas y quedar de esta manera completamente desactivado.

Al quedar en desuso, los satélites de Satmex que son geoestacionarios y operan en una órbita alta (36 000 km de altura) son alejados un poco de ésta, a fin de que su posición orbital quede liberada y pueda ser ocupada por el nuevo satélite.

Cabe señalar que también existen satélites que están en órbitas bajas (1 000 km o menos). Éstos se eliminan al ser empujados hacia la Tierra, donde se desintegran por la fricción con la atmósfera, en un procedimiento controlado, de tal manera que si hubiera trozos de material, éstos caerían en zonas donde no representen riesgo a personas o propiedades.

Y hablando de posiciones en la órbita geoestacionaria, es importante mencionar que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es quien las administra a nivel mundial. Los derechos para obtener dichas posiciones orbitales no tienen un costo. Sólo se pide al solicitante que compruebe que el satélite para el cual gestiona la órbita ya esté en construcción. México cuenta con las posiciones orbitales 113, 114.9 y 116.8, para servicios fijos por satélite. México también ha solicitado a la UIT otras posiciones orbitales para servicios fijos y otras de radiodifusión Directa (DBS).

Los satélites del Sistema Morelos brindaron servicios de comunicaciones de televisión, telefonía y datos hacia y desde cualquier punto de la República Mexicana. Cada uno tenía una capacidad de manejar el equivalente a 36 canales de televisión, con cerca de 1 300 Mhz de ancho de banda utilizable.

Sistema Solidaridad

La demanda de usuarios privados mexicanos siguió creciendo, básicamente para aplicaciones de redes corporativas de voz y datos, motivo por el cual el gobierno mexicano adquirió la segunda generación de satélites: los Solidaridad 1 y 2. El nombre de estos satélites era indicativo de la forma en que las telecomunicaciones por satélite podrían lograr la unificación de zonas urbanas y lugares remotos entre sí y con el resto del mundo.

Por medio de un cohete Ariane se lanzó el Solidaridad 1, en noviembre de 1993, pero para agosto del 2000, antes de cumplir con su vida de diseño, dejó de operar por fallas eléctricas; siendo un satélite de comunicación, sus problemas tuvieron un gran impacto en las comunicaciones de nuestro país. Sus usuarios fueron transferidos al Solidaridad 2 (que había sido lanzado en octubre de 1994) y Satmex 5.

Los satélites del Sistema Solidaridad también fueron construidos por la empresa Hughes Aircraft Company (actualmente Boeing), y costaron mas de 300 millones de dólares (incluyendo servicios de lanzamiento, adecuación al centro de control de Iztapalapa, un nuevo centro de control en Hermosillo, y seguros), un precio elevado, pero que se justifica, pues debido a que un satélite no puede ser reparado desde la Tierra, se le instalan piezas electrónicas de reserva para suplantarlas en caso de avería. Por otro lado, se le garantiza energía suficiente con una batería hasta estar en la posición adecuada en órbita y, de esta manera, poder recibir los comandos terrestres que lo controlen.

Pese a todas estas precauciones y al costo, México protegió esta inversión asegurándolos en una cifra considerable, que cubriera cualquier percance.

El sector académico en nuestro país también intervino en esta carrera espacial, y en 1995 y 1996 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó dos satélites UNAMSAT de órbita polar LEO, ambos con fines experimentales.

Sistema Satmex

Años más tarde, en 1997, el sistema satelital mexicano que incluía los satélites Morelos 2, Solidaridad 1 y 2 y Satmex 5 en construcción, así como los centros de control de Iztapalapa y Hermosillo, se privatizó, constituyéndose la empresa Satélites Mexicanos (SATMEX), con la participación mayoritaria de telefónica Autrey y Loral Space and Communications, y una parte minoritaria del gobierno mexicano. Desde entonces, SATMEX se encarga de su operación y administración.

En Diciembre de 1998, se puso en órbita el SATMEX 5, con una potencia eléctrica generada por los paneles solares 10 veces superior a la de los Morelos y tres veces mayor a la de los Solidaridad.

Sus huellas -es decir, las zonas geográficas cubiertas- difieren, dependiendo de cualquiera de las opciones de banda que ofrece.

El SATMEX 6 (con 50.0% más potencia que el SATMEX 5 y mayor ancho de banda) fue puesto en órbita el 27 de Mayo del 2006 mediante un cohete ARIANE 5, y llevado hasta su posición geoestacionaria de 113° longitud Oeste que dejó libre el Solidaridad 2, mismo que fue reubicado a la posición 114.9° longitud Oeste . El costo de este satélite fue de 235 millones de dólares. El satélite está diseñado para tener una vida útil de 15 años.

Es el satélite de comunicaciones más grande que ha construido Space Systems Loral (SSL).

Tiene un total de 60 transpondedores de 36 MHz (36 en banda C y 24 en banda Ku) y es el satélite con mejor cobertura en el Continente Americano.

La energía eléctrica generada por los paneles solares es de aproximadamente 12,000 watts (valor referenciado al final de la vida útil del satélite).

Este satélite ocupa la posición orbital 113.0° W.

Por lo que hace a la diversificación de este tipo de servicio, a partir del 2001, el gobierno mexicano abrió sus puertas a operadores extranjeros: PANAMSAT y GE Americom exigiéndoles que cuenten con centros de control de comunicaciones en el territorio Mexicano, a fin de que estén en capacidad de proporcionar una atención oportuna a sus clientes en México.

Con los satélites podemos obtener servicio permanente u ocasional de acceso con una fiabilidad mayor de 99.8%, cifra superior a la estimada para la fibra óptica, para apoyar una serie de aplicaciones, que en el caso de México consisten entre otras en:

1.- Conexión a Internet.

2.- Telefonía rural y de larga distancia. El mejor aliado para enlazar localidades aisladas.

3.- Televisión y radio.

4.- Educación a distancia. La Universidad Virtual del ITESM o la telesecundaria de la Red Edusat, por mencionar algunos.

5.- Redes empresariales y videoconferencia. Por ejemplo, en cajeros automáticos o redes corporativas.

6.- Telemedicina, primer programa de salud pública del mundo, producido por el ISSSTE.

7.- En el caso de los Satélites controlados por SATMEX, las operaciones de rastreo, telemetría y mando se llevan a cabo desde el Centro de Control Iztapalapa, México, y desde el de Control Alterno de Hermosillo, Sonora.
-

domingo, 13 de febrero de 2011

Psicología

Hola chavos, ¿Cómo dicen que les va?..esperamos que bien, a continuación les enviamos una liga en donde se muestra que es la psicología y sus aplicaciones, la liga es: http://www.youtube.com/watch?v=j0TkzB0zhNw&feature=related
esta muy bien hasta el minuto 1:59, después es publicidad de una institución educativa, para aquellos a quienes les interese estudiar esta apasionante carrera les puede servir como referente.

Quedamos pendientes para seguir proporcionando más información.

Siempre listos!!!

Internet Crece en el mundo y la brecha digital no se cierra

Actualmente somos más de 2 millones de personas conectadas a Internet, donde el 71% de la población del mundo desarrollado está conectado, en países en desarrollo, la proporción es de solo 21%. De estos 2 millones, 1.200 millones son de países en desarrollo, donde Europa y América cuentan con más del 55% de penetración a Internet, Europa y países que pertenecieron a la URRS cuentan con el 46%, demas países arabes, países de Asia, Pacífico y África cuetan con menos del 25% según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Alberto Arébalos, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Google para América Latina, afirma que es preocupante la brecha digital en países desarrollados y en vías de desarrollo es la que existe dentro de cada país entre la ciudad y el campo y agregó:
“También la brecha que se va creando en una capital entre zonas pudientes y zonas donde no hay penetración de Internet. Esa brecha es la más difícil de resolver”.

Penetración del Internet actual por regiones en el mundo según la ITU:
  • Euroa 65%
  • América 55%
  • Rusia junto con demás países que pertenecieron a la URSS 46%
  • Países árabes 24.9%
  • Asia y Pacífico 21.9%
  • África 9.6%
Arébalos menciona que hay ciudades de América Latina donde la penetración de Internet es similar a la de capitales europeas y que también existen otras zonas donde no hay posibilidad de conectarse a Internet, y aunque hay países desarrollados con adelanto de dos o más años sobre la región, en América Latina esta cifra crecerá aceleradamente año con año.
Otros datos de la UIT:
  • El promedio mundial de penetración de Internet fue del 30% el año pasado
  • El país con el mayor número de usuarios de Internet en 2010 fue China, con más de 420 millones.
  • En cuanto a los hogares conectados a Internet, a finales de 2010 sumaban unos 500 millones en todo el mundo (29.5% del total), lo que significa que casi 1,600 millones de personas tenían acceso a la red desde sus casas.
  • Diferencias entre países desarrollados y en desarrollo: en los primeros el 71% de los hogares contaba con computadora y el 65.6% con acceso a Internet en 2010, mientras que en los segundos los porcentajes eran de 22.5% y 15.8%.
  • La diferencia es mucho más reducida en lo que se refiere a la televisión: el 98% de los hogares de los países desarrollados y el 72.4% de los de los países en desarrollo tienen televisor.
  • El número de suscripciones a servicios de banda ancha fijos (wired) totalizaba a fines de 2010 unos 555 millones (8% de penetración) frente a los 471 millones (6.9% de penetración) de 2009.
  • En este aspecto la diferencia entre países ricos y pobres es también acusada: 24.6 suscripciones por cada 100 habitantes en los primeros frente a 4.4 por cada 100 en los segundos, aunque la participación de éstos en el mercado ha crecido del 42% hace cinco años al 45% actual.
  • También en esto África está descolgada del avance experimentado por las suscripciones a servicios de banda ancha, con un índice de penetración de menos del 1%.

jueves, 10 de febrero de 2011

John O'Sullivan, el creador de la red WiFi

El día de hoy todo mundo desea tener menos cables en su escritorio, ya que a parte de dejar menos estético nuestro espacio, llegan a ser desagradables y hasta en ciertos casos estorbosos.
Uno de los inventos tecnológicos más importantes de las últimas décadas es sin lugar a dudas, la creación del protocolo de redes inalámbricas o como mejor todos conocemos, WiFi.


El creador de esta tecnología no es un programador, se trata de un astrónomo de nombre John O’Sullivan quien trabajando para CSIRO, (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) en búsqueda de un método o herramienta para encontrar fuentes de radio emitidas por mini agujeros negros, dio con la red de banda ancha inalámbrica.
Como todo descubrimiento, dicha red no era apta para uso masivo debido a que era muy lenta en la transferencia de datos, lo cual llevó O’Sullivan patentar dicho descubrimiento para poder dedicarle mas años de desarrollo y pruebas. Años mas tarde, surge la red WLAN o WiFi, la cual hoy en día es un estándar en aparatos electrónicos.
En el 2009 John O’Sullivan recibió un premio especial de ciencia por sus invaluables contribuciones en el descubrimiento de la red inalámbrica y hoy en día es considerado el Padre del WiFi.

Fuentes: ABC, Globedia

Reglas

Muy bien chav@s, ya estamos list@s, ahora vamos a poner las reglas para el uso del blog, mismas que nos permitiran su uso de forma correcta:

1).- El uso del blog es solo para cuestiones académicas.
2).- Se recomienda un uso moderado del lenguaje en los comentarios, PROHIBIDAS LAS GROSERIAS.
3).- Si te agregas como seguidor podras recibir correos de miembros o de otras personas, eres libre de abrir o descartar.
4).- Los comentarios y opiniones aquí vertidos son propios de quien las escribe y pueden no corresponder con la de los profesores.
5).- Tengamos un ambiente de respeto y cordialidad.
6).- El uso del material contenido puede ser usado para cuestiones académicas, no con fines de lucro, indicando siempre la fuente.

Como ven son muy simples las reglas, nada que no podamos cumplir y bueno, ahora si....
A DARLE!!!

5,4,3,2,1,0.....INICIAMOS!!!

miércoles, 9 de febrero de 2011

Bienvenida

¿Qué Onda Chavos?

Hemos creado un blog para que podamos estar en contacto, aun cuando no nos veamos físicamente, por este medio podremos enviar tareas, recibir apuntes, en fin, cosas que tal vez en clase no pudimos comentar.

Este blog es para ti, que eres estudiante o ex-estudiante de esta Honorable Institución y que nos permitirá tener una mejor comunicación.

Una vez más los profesores que hacemos posible el blog del CBT Dr. Efraín Hernández Xolocotzi, Hueypoxtla te damos la más cordial de las bienvenidas.

El blog está en tus manos, cuídalo y ayúdanos a mantenerlo.

Siempre Listos